La menopausia es una etapa natural en la vida de todas las mujeres que a menudo viene acompañada de incertidumbre, estigmas sociales y, para muchas, falta de conocimiento o comprensión sobre lo que está ocurriendo en su cuerpo. Existen más de 30 síntomas asociados con esta fase de la vida, y muchas mujeres pueden no reconocer que lo que están experimentando está relacionado con la menopausia. En este artículo exploraremos cómo identificar esta transición y hablaremos sobre algunos de los síntomas más comunes y reales de la menopausia.
Realiza nuestro test de síntomas para entender tus síntomas, conocer tu puntaje y las acciones que puedes tomar al respecto.
Entendiendo la menopausia y la transición menopáusica
La menopausia representa el cese de los ciclos menstruales de una mujer y, por lo tanto, de su fertilidad. Esto ocurre en promedio alrededor de los 50-51 años, como resultado del descenso gradual en la producción de hormonas reproductivas. Este umbral se sitúa dentro de algo llamado la transición menopáusica (TM), que comprende tres etapas: perimenopausia, menopausia y posmenopausia.
La totalidad de la transición menopáusica puede abarcar hasta 20 años. Cuando las hormonas estrógeno, progesterona y testosterona comienzan a disminuir a finales de los 30 y principios de los 40, las mujeres entran en la perimenopausia. Generalmente, es cuando los síntomas empiezan a presentarse, y la irregularidad en la menstruación es un marcador principal de esta etapa. La duración de la perimenopausia varía entre 1 y 10 años. La menopausia se identifica cuando una mujer ha pasado 12 meses consecutivos sin su periodo. El tiempo que sigue a este hito se considera posmenopausia.
Predecir el inicio o la duración de la transición menopáusica es complicado, ya que las experiencias varían entre mujeres, y los patrones familiares no son indicadores definitivos. Para algunas mujeres, los síntomas perimenopáusicos se intensifican o diversifican con la menopausia y mejoran en la posmenopausia. Para otras, la posmenopausia no necesariamente trae alivio de los síntomas. Además de ser incómodos, los desequilibrios hormonales no tratados pueden llevar a problemas de salud a largo plazo. Por eso el tratamiento como la terapia de reemplazo hormonal es beneficioso tanto para aliviar los síntomas como para la salud preventiva.
Aunque las experiencias varían, hay varios indicadores prevalentes que muchas mujeres encuentran durante la TM. Los siguientes son algunos de los síntomas más comunes derivados del descenso de las hormonas reproductivas; reconocer estos síntomas reales de la menopausia puede permitir una autoevaluación de dónde te encuentras en esta transición y, posteriormente, buscar opciones de tratamiento adecuadas para alivio y mejora en la calidad de vida. Vamos por esa lista:
28 síntomas comunes de la menopausia
Periodos irregulares o inexistentes: En la perimenopausia, los periodos pueden volverse más abundantes, largos, cortos o intermitentes. La menstruación eventualmente cesa por completo, marcando el umbral de la menopausia.
Sofocos o bochornos, y sudores nocturnos: Sensaciones repentinas e intensas de calor, a menudo acompañadas de sudoración excesiva, son síntomas comunes causados por fluctuaciones hormonales que afectan la capacidad del cuerpo para regular la temperatura.
Aumento de peso o redistribución: Los cambios hormonales durante la menopausia pueden contribuir al aumento de peso, especialmente en el abdomen.
Ansiedad y ataques de pánico: La disminución de estrógeno puede aumentar la ansiedad y llevar a ataques de pánico ocasionales.
Problemas de sueño: Los patrones de sueño interrumpidos son muy comunes debido a los sudores nocturnos, la ansiedad y otros factores. Esto puede dificultar conciliar el sueño o permanecer dormida.
Fatiga y agotamiento: Los desequilibrios hormonales, los problemas de sueño y factores psicológicos pueden contribuir a la fatiga y bajos niveles de energía.
Niebla mental: Los cambios hormonales pueden afectar la función cognitiva, lo que dificulta la memoria, concentración y claridad mental.
Irritabilidad y cambios de humor: Las fluctuaciones hormonales afectan los neurotransmisores del cerebro, lo que puede causar irritabilidad, cambios de humor e inestabilidad emocional.
Depresión: Los niveles hormonales fluctuantes pueden contribuir a sentimientos de tristeza, desesperanza y depresión.
Atrofia vaginal, sequedad y dolor al tener relaciones sexuales: La disminución de estrógeno puede causar adelgazamiento y sequedad de los tejidos vaginales, lo que provoca incomodidad y dolor durante el sexo.
Cambios en la libido: Los cambios hormonales pueden disminuir el deseo sexual y la excitación.
Infecciones urinarias (ITU): La caída de las hormonas puede aumentar la susceptibilidad a infecciones urinarias.
Incontinencia por esfuerzo: Los músculos del suelo pélvico debilitados por la caída hormonal pueden provocar pérdidas de orina al toser, estornudar o levantar objetos.
Hinchazón y problemas digestivos: Los desequilibrios hormonales pueden afectar la digestión y causar síntomas como hinchazón, gases y calambres abdominales.
Cambios en la piel: La disminución de estrógeno y colágeno puede resultar en pérdida de elasticidad, sequedad y aumento de arrugas.
Dolor en las articulaciones: Los cambios hormonales pueden contribuir a dolores musculares y articulares, inflamación y molestias.
Sensibilidad en los senos: Las fluctuaciones hormonales pueden causar sensibilidad o dolor en los senos, similar a lo experimentado durante el ciclo menstrual.
Dolores de cabeza: Los cambios hormonales pueden desencadenar dolores de cabeza o migrañas.
Lengua ardiente: La disminución de estrógeno puede provocar sequedad en la boca y una sensación de ardor en la lengua.
Problemas en la boca y las encías: Las fluctuaciones hormonales pueden causar inflamación y sangrado de las encías.
Hormigueo en las extremidades: Los cambios hormonales pueden causar sensaciones de hormigueo o entumecimiento en los dedos y pies.
Mareos: Los desequilibrios hormonales pueden causar mareos debido a cambios en la presión arterial y circulación.
Pérdida de cabello: La disminución de estrógeno puede interrumpir el ciclo de crecimiento del cabello, causando pérdida y adelgazamiento del cabello.
Uñas quebradizas: Los cambios hormonales pueden debilitar las uñas, haciéndolas más propensas a romperse.
Cambios en el olor corporal: Las fluctuaciones hormonales pueden alterar el olor natural del cuerpo.
Alergias: Los cambios hormonales pueden influir en el sistema inmunológico y provocar el desarrollo de nuevas alergias.
Latidos irregulares: Los desequilibrios hormonales pueden afectar el corazón y causar palpitaciones.
Osteoporosis: La disminución de estrógeno puede acelerar la pérdida ósea, aumentando el riesgo de osteoporosis.
Es importante recordar que los síntomas de la menopausia varían en intensidad y duración. Consultar con un médico puede proporcionar opciones de tratamiento personalizadas.
Terapia hormonal (TH)
La TH es un enfoque médico respaldado científicamente para manejar los síntomas de la menopausia. Al utilizar hormonas bioidénticas, estructuralmente idénticas a las que el cuerpo produce de manera natural, la TH alivia eficazmente una amplia gama de síntomas asociados a la menopausia. Además de aliviar los síntomas, la TH juega un papel crucial en la prevención de complicaciones de salud a largo plazo, como la osteoporosis, enfermedades mentales como el Alzheimer, y las enfermedades cardíacas. Como el método más reconocido para tratar los síntomas menopáusicos, la TRH promueve el bienestar a largo plazo.
Conclusión
Entender y reconocer los signos y síntomas comunes de la menopausia es crucial para manejar y navegar por esta etapa de la vida. Si bien los desequilibrios hormonales pueden generar incomodidad, es importante encontrar el tratamiento o terapia adecuado. Afortunadamente, existen intervenciones como la TRH para abordar los síntomas y proteger la salud a largo plazo.
Si quieres ir un paso más allá
Si buscas profundizar esta información, revisa nuestro curso online: Menopausia sin Misterios que te dará un buen entendimiento de todos los cambios hormonales que ocurren en esta etapa de transición, síntomas y sobre todo alternativas de manejo integrales y multidisciplinarios.
Si buscas apoyo de una ginecóloga especialista para revisar tu caso y alternativas de terapia y manejo encuentras una cita online con nosotros dentro de los próximos 7 días.
Y si quieres conversar y recibir guía para tu situación vía Whatsapp, te leemos, no tiene costo.
Este artículo es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento médico. La información contenida aquí no reemplaza el consejo médico profesional. Siempre habla con tu médico sobre los riesgos y beneficios de cualquier tratamiento.
Comments